Queso artesano Santo Mamés

Nuestro secreto, la hierba.

  • Aumentar fuente
  • Fuente predeterminada
  • Disminuir fuente
Tienda San Mamés

San Mamés - Navarredonda

E-mail Imprimir

 

Escudo de San Mamés-NavarredondaMunicipio de la Sierra Norte de Madrid ubicado en vertiente sur de los Montes Carpetanos. Es una pedanía del municipio denominado Navarredonda (Comunidad de Madrid). Ambos municipios están distantes 1,5 km.

Debe su nombre a la iglesia ubicada en la entrada del pueblo dedicada al Santo Mamés, patrón y protector de la localidad.

Su población es de 43 habitantes censados, aunque en fines de semana y vacaciones se multiplica por tres. Junto con Navarredonda el censo asciende a 110 habitantes.

Su altitudoscila entre los 1.200 metros de San Mamés ylos1.220 metros de Navarredonda.

Su principal actividad económica es la ganadería extensiva aunque están prosperando algunos centros de turismo rural e industrias artesanas.

ALGUNOS SERVICIOS

  • Pista Deportiva
  • Casa de Cultura
  • Consultorio Médico
  • CAPI

Historia

Es probable que San Mamés y Navarredonda fueron fundadaspor los árabes a mediados del siglo XI. Surgió, en un principio, como simples agrupaciones de cabañas de pastores, pues desde su origen la comarca consideró la ganadería como la base de su riqueza económica, aunque en el término de Navarredonda también tuvo especial importancia la explotación de los bosques para carbón de leña y el aprovechamiento de las regueras para la producción agrícola.

Una ermita consagrada a San Mamés, probablemente por repobladores de origen franco, fue el germen de la población homónima que se levantó en las cercanías de Navarredonda.

Los primeros datos que se tienen de San Mamés lo refieren como una parroquiadonde se reunían los habitantes de los alrededores para celebrar la eucaristía. A partir de esta parroquia se constituyó el pueblo de San Mamés.

Los primeros habitantes eran pastores transumantes que aprovechaban los pastos frescos que proporcionaba esta zona en los meses de estío, como la mayoría de todos los pueblos de la zona.

Como zona de paso del Camino de Santiago, era parada y refugio de los peregrinos que lo necesitaban y, al igual que otros pueblos de Madrid, que pertenecían al Camino, lleva el nombre de un Santo, como era costusbre establecer para todos aquellos lugares que eran refugio para los peregrinos.

Los vecinos se dedicaban al cultivo de trigo, centeno, lino, hortalizas y heno y empleaban los pastos para alimentar ovejas merinas, vacas, yeguas y pollinos. Además criaban cerdos aprovechando las bellotas de los robles, que explotaban asimismo para la producción de leña y carbón vegetal, habitando incluso en San Mamés un carbonero de oficio, oficio que devieron emplear muchos más habitantes ya que su escudo porta esta divisa. También se recolectaba la miel que producían 11 colmenas en San Mamés y una en Navarredonda.

Los primeros datos fiables de este pueblo y su comarca se remontansiglo XVIen el catrastro del Marqués de la Ensenada actualmente guardado en el Castillo de Chinchón. En este catastro se catalogan las tierras y la gente que habitaba y explotaba estas tierras. En aquel momento había varios pueblos más que hoy ya han desaparecido como Rendales, Reymoros, etc.Se menciona que en San Mamés había un molino con una sola rueda que molía sólo seis meses al año. También trabajaba un maestro alarife y ambos pueblos tenían fragua, donde existía un potro de herrar en perfectas condiciones ya en 1583.

Monumentos

Iglesia de San Mamés

Como ya se ha indicado antes el origen de la Iglesia de San Mamés fué una Ermita. De esta época se conserva un precioso ábside románico-mudéjar.
Durante la guerra civil aparte de perder imágenes y retablos, se perdió la torre cuadrada con cuatro campanas, una en cada puento cardinal. La torre tenía acceso por una escalera y la campana que miraba al Norte dicen que tenía la gracia de romper las tormentas.El retablo era de madera maciza y estaba decorado con angelitos y racimos de uvas.

En el interior y debido a la reforma que tuvo que sufrir se modificó el cuerpo principal pero no así su perímetro y distribución. En los años 70, arreglando el tejado y el ábside se descubrió una pintura de un Pantocratos bajo varias capas de cal. También en 1970 fue sustituido el nuevo retablopor pinturas murales neorrománicas que reinterpretan la decoración original.

Pórtico Entrada a la Iglesia de San Mamés

La frágua y el potro

Son los únicos restos antiguos de carácter civil, junto con el molino que quedan en el pueblo..

La fragua Potro de herrar
Naturaleza

La vegetación consiste en robles, fresnos, encinas y monte bajo de carrasca, rebollos, jarales, tomillo y retamas en las zonas llanas, que se transforma en pinares en altitudes superiores a los 1.400 m., aunque limitados en su desarrollo por la pendiente del terreno y los fuertes vientos que azotan las cumbres, zona en la que el matorral forma estructuras almohadilladas de a pocos centímetros del suelo, el llamado piornal.

Uno de los espacios naturales más reconocidos es la llamada Chorrera, cascada natural formada por el Arroyo del Chorroque más abajo une sus aguas con elarroyo de la Pinilla (o de las Monjas, comoes conocido popularmente) que pasa por San Mamés.

Caminando hacia La Chorrera La Chorrera desde el camino
Al pie de La Chorrera Vista desde La Chorrera - ES PELIGROSO!!!!!!
Paisaje desde las cumbres con la típica asociación arbustiva de piornal
Su Gente
Fiestas

Fiesta de San Ildefonso "Fiesta de la Vaquilla" (Primer domingo después del 23 de enero. Fiesta relacionada con el carnaval.

Carnaval

El Mayo. "Fiesta de los mozos". 30 de abril puesta del Mayo.

Fiesta Mayor. "San Mamés". 17 de agosto.

 

QUESOS ARTESANOS

Curso de ganadería y trashumancia

Curso de ganadería sostenible y trashumancia
article thumbnailCurso contínuo de ganadería sostenible y trashumancia: cría, manejo y explotación. Durante todo el mes de Diciembre de 2010

Registro de ususarios








El Chorizo

Les recomendamos nuestro chorizo. Elaborado en tres paladares diferentes: el picante, el semipicante y el normal. 100% carne de magro de cerdo. Es un chorizo procedente de la comarca de Riaño, León.

Leer más...
La Ternera

Terneras de raza limusinaÚnica y exclusiva por su crianza y alimentación a base de leche y pastos naturales, nuestra ternera limusina se alimenta en los pastos de la Sierra del Guadarrama en explotación extensiva. La riquesa de los diferentes tipos de suelo que consigue una alimentación completa, sana y natural para nuestro ganado.

Leer más...